Qué es un mapa mental
Tony Buzan y los mapas mentales
—
—
Un mapa mental es un diagrama un usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Es representado por medio de dibujos imágenes, o puede no incluir estas y llevar colores para mejor representación del tema escogido.
—
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave, que proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central. Es también una manifestación gráfica del pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones cuando asociamos ideas. Es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son considerados como apuntes visuales para transmitir mejor el pensamiento, sintetizar conocimientos y lograr un aprendizaje significativo.
—
Dentro de los mapas mentales se pueden utilizar palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas. Con los mapas mentales se aprende a organizar y asociar las ideas. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal; las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental; las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc.; las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
—
Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una PALABRA, frase o texto, SITUADA EN EL CENTRO, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974, con su libro Use Your Head, donde promueve la nemotecnia y el uso de mapas mentales como herramientas del aprendizaje.
—
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave, que proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central. Es también una manifestación gráfica del pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones cuando asociamos ideas. Es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son considerados como apuntes visuales para transmitir mejor el pensamiento, sintetizar conocimientos y lograr un aprendizaje significativo.
—
Dentro de los mapas mentales se pueden utilizar palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas. Con los mapas mentales se aprende a organizar y asociar las ideas. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal; las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental; las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc.; las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
—
Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una PALABRA, frase o texto, SITUADA EN EL CENTRO, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974, con su libro Use Your Head, donde promueve la nemotecnia y el uso de mapas mentales como herramientas del aprendizaje.
—
Buzan sugiere las siguientes pautas para la creación de mapas mentales:
> El uso de imágenes, símbolos, códigos y dimensiones a lo largo de su mapa mental.
> Seleccionar palabras clave y de impresión utilizando letras mayúsculas o minúsculas.
> Cada palabra/imagen está mejor sola y sentada en su propia línea.
> Las líneas deben estar conectadas a partir de la imagen central. Se vuelven más delgadas a medida que irradian hacia fuera desde el centro.
> Las líneas deben ser de la misma longitud que la palabra/imagen de apoyo.
> El uso de múltiples colores en todo el mapa mental, para la estimulación visual y también para la codificación o la agrupación.
> Desarrollar un estilo propio de mapas mentales.
> El uso de énfasis y demostrar las asociaciones/enlaces en su mapa mental.
> Mantener el mapa mental claro y ordenado mediante el uso radial de jerarquía o contornos para abrazar sus ramas.
—
Cómo crear un mapa mental
> Redactar una idea central en un papel en blanco. El hecho de colocar la idea en el centro está justificado, pues esto hace que nuestro cerebro pueda añadir conceptos a los lados. Resultará más fácil de recordar, si la idea la relacionamos con un dibujo.
> Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central. Aquí es donde ponemos en marcha la creatividad de cada uno. Podemos colocar los hechos importantes en el orden y la forma que queramos.
> Unir todos los elementos con flechas. En esta fase, ordenamos lo expresado y la jerarquía obtenida permitirá que memoricemos el contenido de una manera más fácil. Poder hacer y rehacer el mapa nos otorga flexibilidad...
Buzan sugiere las siguientes pautas para la creación de mapas mentales:
> El uso de imágenes, símbolos, códigos y dimensiones a lo largo de su mapa mental.
> Seleccionar palabras clave y de impresión utilizando letras mayúsculas o minúsculas.
> Cada palabra/imagen está mejor sola y sentada en su propia línea.
> Las líneas deben estar conectadas a partir de la imagen central. Se vuelven más delgadas a medida que irradian hacia fuera desde el centro.
> Las líneas deben ser de la misma longitud que la palabra/imagen de apoyo.
> El uso de múltiples colores en todo el mapa mental, para la estimulación visual y también para la codificación o la agrupación.
> Desarrollar un estilo propio de mapas mentales.
> El uso de énfasis y demostrar las asociaciones/enlaces en su mapa mental.
> Mantener el mapa mental claro y ordenado mediante el uso radial de jerarquía o contornos para abrazar sus ramas.
—
Cómo crear un mapa mental
> Redactar una idea central en un papel en blanco. El hecho de colocar la idea en el centro está justificado, pues esto hace que nuestro cerebro pueda añadir conceptos a los lados. Resultará más fácil de recordar, si la idea la relacionamos con un dibujo.
> Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central. Aquí es donde ponemos en marcha la creatividad de cada uno. Podemos colocar los hechos importantes en el orden y la forma que queramos.
> Unir todos los elementos con flechas. En esta fase, ordenamos lo expresado y la jerarquía obtenida permitirá que memoricemos el contenido de una manera más fácil. Poder hacer y rehacer el mapa nos otorga flexibilidad...
—
—
https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental
Comentarios
Publicar un comentario