Pensar visualmente

Según Català, para acceder a la cultura de la imagen, hace falta aprender a mirar y no basta con que podamos ver, haciendo uso de un sentido que es innato y accesible a todos los seres humanos, sacado de casos de enfermedad o defecto congénito, sino que se ha de educar nuestra visión para que sea mirada. Y no hemos de aprender sólo a mirar el mundo, sino también aprender a mirar otras imágenes. De este modo, adquiriremos las herramientas y las destrezas necesarias para plasmar nuestras miradas en nuevas imágenes y comunicarnos por la vía de éstas. Si aprender a leer es aprender a pensar lingüísticamente, aprender a mirar las imágenes equivale a aprender a pensar visualmente. Adquirir la capacidad de pensar con imágenes es el primer paso que lleva a saber utilizarlas como recurso expresivo. Como dice Tisseron “la fotografía es, sin embargo, una forma de pensar” (Tisseron, 2000:10).

Las imágenes nos enseñan a conocer y comprender el mundo pero también nuestro propio conocimiento sobre el mundo afecta a nuestra manera de ver las imágenes y las fotografías. Dice Sontag que “las imágenes no están hechas sólo para ser vistas, sino sobre todo para ser miradas (...) y al enseñarnos un nuevo código visual, las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de qué vale la pena mirar y que tenemos derecho a observar” (Sontag, 1981:13). En el libro “Ways of seeing” (1977)

John Berger nos incita a la reflexión poética sobre la manera en qué lo que sabemos o lo que creemos saber afecta a nuestra mirada. Pero también nos abre un camino hacia el análisis histórico, cultural y contextual de la obra de arte y de la producción de imágenes visuales. Para Berger, lo que sabemos afecta el que miramos, de manera que nunca miramos la objeto en sí mismo, sino que la relación que establecemos con este objeto interviene en nuestra mirada, “cuando miramos una pintura o una fotografía, miramos cómo ha mirado el/la artista y, al mismo tiempo, ponemos en juego nuestro conocimiento sobre como tenemos que mirar una obra de arte. Una pintura o una fotografía son imágenes, miradas recreadas o reproducidas en la tela o en el papel. Cada imagen corporaliza una manera de mirar. La manera en qué miramos depende, en buena medida, de cómo hemos aprendido a buscar lo que esperamos encontrar (…) al mirar una imagen, miramos una forma de mirar y nuestra relación con la mirada” (Berger, 1977:42).


Renobell Santarén, Víctor (2011) La imagen fotográfica desde la perspectiva de la sociología visual: Estudios de Sociología Visual Práctica, Editorial Académica Española.




Charleston, South Carolina, 1955 Robert Frank



Donna che allatta, United Colors of Benetton, 1989-1990 Oliviero Toscani

Comentarios

Entradas populares de este blog

No he visto una foto que no haya amado

La representación del mundo

El espectador